Descompte:
-5%Abans:
Després:
19,00 €Los ensayos de Axel Honneth reunidos en este volumen permiten un acercamiento general a la obra de este pensador, quizás la figura más importante e innovadora de la llamada "tercera generación" de la Escuela de Fráncfort. Su teorÃa del reconocimiento, que constituye el núcleo de su pensamiento, y su inscripción plena en la tradición francfortiana de la TeorÃa CrÃtica de la sociedad, a cuya reelaboración él se viene dedicando desde hace años, son algunos de los temas centrales del volumen. Se recorren aquà varias estaciones del pensamiento de Honneth. En los primeros ensayos de la colección explicita su postura dentro de la tradición de la TeorÃa CrÃtica, a la vez que discute sus alcances y la pone en diálogo con pensadores ajenos a ella (como Michel Foucault). Una segunda parte se dedica casi por completo a la interpretación del pensamiento de Hegel en relación con las cuestiones del reconocimiento, la justicia y la llamada "libertad comunicativa". Hay también algunos ensayos más especulativos acerca de su teorÃa del reconocimiento: ¿qué papel juega el desprecio en la dinámica social? ¿Qué lugar le queda a la autonomÃa en esta época de crisis de la subjetividad moderna? ¿Qué ocurre con la ética y la moralidad en las comunidades postradicionales? Finalmente, a modo de conclusión, se encuentran trabajos de diagnóstico de los males de la sociedad actual. Al respecto, Honneth se pregunta por las paradojas del capitalismo y, especialmente, por las nuevas formas de sufrimiento asociadas a los procesos de individualización que caracterizan a las sociedades contemporáneas. El repertorio de artÃculos que conforman CrÃtica del agravio moral se centra en temas recurrentes de la filosofÃa y la sociologÃa actuales desde un enfoque renovador proveniente de la TeorÃa CrÃtica y pone a disposición del lector algunas de las respuestas (y de las preguntas) de uno de los más importantes filósofos contemporáneos que permiten entender temas clave como la intersubjetividad o los problemas de la sociedad capitalista.